fbpx
loader image

¿Cómo se calcula la fecha de parto tras una FIV?

Saber la fecha de parto tras una Fertilización in Vitro

Saber cómo calcular la fecha de parto es una duda frecuente en nuestros pacientes una vez conseguido el embarazo tras un tratamiento de fertilización in vitro. Y es que, si bien este cálculo es sencillo en el caso de los embarazos naturales, cuando se trata de tratamientos de fertilidad es necesario tener en cuenta algunos factores adicionales para calcular la fecha de parto; por ejemplo el tipo de tratamiento realizado, o si se ha usado suplementación hormonal.

La fecha de parto en las gestaciones espontáneas

En las gestaciones espontáneas, la fecha de parto se calcula desde el día de comienzo de la última regla. Por tanto, cuando una mujer se realiza un test de embarazo en orina por un retraso de unos días, ya está en la cuarta semana de gestación. Anteriormente a esto, en la segunda semana (a los 14 días aproximados de la regla ) es cuando tiene lugar la ovulación.  Y es precisamente este dato el que nos ayudará a calcular las semanas de gestación cuando hacemos tratamientos de fertilidad, ya que la ovulación tiene lugar habitualmente en la segunda semana de gestación del ciclo menstrual.

En el caso de las gestaciones espontáneas con reglas irregulares es posible que la ovulación no haya ocurrido en la segunda semana, sino antes o después. En estas pacientes, la ecografía realizada en el primer trimestre normalmente ayuda a datar la gestación, ya que los ecógrafos tienen un programa que calcula esta fecha según la medida del embrión y las semanas de gestación.

Calcular las semanas de gestación con tratamientos de fertilidad

En un tratamiento de FIV (fecundación in vitro) siempre tomaremos de referencia el día de la punción ovárica como fecha de «ovulación» y, por tanto, dos semanas antes será la fecha de ultima regla teórica, lo que nos ayudará a datar el embarazo. La llamamos fecha teórica ya que no tiene por qué coincidir con la fecha real: al haber existido una estimulación ovárica, lo normal es que el ciclo se acorte y que la punción ovárica ocurra  aproximadamente a los 12 días de la regla real.

En el caso de los tratamientos de ovodonación será igual que en un tratamiento de FIV: tomaremos de referencia la fecha de punción de ovarios de la donante como segunda semana de gestación.

En la inseminación artificial, si es un ciclo natural tomaremos la fecha última regla para datar la gestación, y en el caso de que haya habido estimulación hormonal será la propia fecha de la inseminación la que tomaremos como ovulación teórica, es decir como segunda semana de gestación.

En los tratamientos de embriones desvitrificados tendremos en cuenta la fecha de la transferencia del embrión, pero también los días de vida del embrión (si es un embrión de día 3, o un blastocisto de día 5 o 6). Para ello, calcularemos la fecha de “ovulación teórica” 3 días antes de la transferencia si son embriones de 3 días o 5 días antes si es un blasto. Así podremos saber cuál es la segunda semana de gestación y cuál es la fecha de última regla teórica.

La fecha de parto o fecha probable de parto (FPP) es a las 38-40 semanas desde última regla .

Actualmente disponemos de numerosas aplicaciones móviles que nos permiten calcular, introduciendo la fecha de la última regla, exactamente en qué semana y días nos encontramos del embarazo y cuándo será la fecha de parto.

Si necesitas hablar sobre fertilidad y sus tratamientos, consúltanos y con mucho gusto te atenderemos.

Pide una consulta con nosotros aquí. También puedes llamarnos o escribirnos por whatsapp al +57 3164496329. No olvides seguirnos en instagram y facebook para estar informado de todos nuestros consejos e información valiosa.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

× Déjame orientarte