¿Qué es la preservación de la fertilidad?
¿En qué consiste la preservación de la fertilidad?
En la aplicación de procedimientos médicos, quirúrgicos y de laboratorio para conservar la capacidad de procreación, tanto de mujeres como de varones, que por diferentes motivos de salud o sociales se encuentran en riesgo de perder su potencial reproductivo.
La preservación de la fertilidad comenzó a desarrollarse a raíz de observarse que los tratamientos empleados contra el cáncer, tanto la quimioterapia como la radioterapia producían esterilidad como efecto secundario en un porcentaje nada despreciable.
La infertilidad asociada a los tratamientos oncológicos era un efecto adverso que carecía de importancia al lado del problema grave de salud que presentaban las pacientes. Es decir, era “lo de menos”. Afortunadamente este hecho ha cambiado y la mayoría de los médicos son conscientes de la importancia que tiene la fertilidad para una paciente joven que no ha tenido hijos o que no ha completado su descendencia.
Por otra parte, a raíz de los cambios socioculturales que vivimos, la mujer busca una estabilidad laboral y económica antes de plantearse la maternidad, pero a la vez es bien sabido que la fertilidad va declinando con la edad. Ahí donde ha surgido la otra indicación de preservación de la fertilidad que cada vez tiene más adeptas, es la llamada indicación social.
Según los médicos, ¿qué es lo que está haciendo que aumente la demanda de este campo de la reproducción?
Han aumentado las patologías oncológicas en edades jóvenes. A la vez han mejorado mucho los tratamientos médicos y por tanto, la supervivencia. Como he mencionado anteriormente, se ha retrasado la maternidad. Además, un hecho muy importante es la gran mejora de las técnicas de reproducción asistida. Todo ello hace que sea un asunto en auge y vaya cobrando poco a poco importancia, hasta el punto que existe ya una aplicación para el teléfono móvil.
¿Qué técnicas se emplean para preservar la fertilidad?
Hay unas cuantas técnicas empleadas para la paciente oncológica como el uso de GnRha transposición ovárica, congelación de embriones y ovocitos y congelación de tejido ovárico. Vamos a hablar de la congelación de óvulos o lo que también llamamos y probablemente escuches vitrificación de ovocitos ya que es la técnica que está más en auge y que puedes solicitar como paciente.
Vitrificación de los óvulos
La vitrificación de ovocitos permite que los óvulos maduros conseguidos tras la estimulación ovárica sean criopreservados para usarlos posteriormente cuando la paciente decida con el mismo pronóstico que se tenía en el momento de ser vitrificados. Debido a la ausencia de formación de cristales de hielo, las tasas de supervivencia de los ovocitos son elevadas, permitiendo retrasar la maternidad con garantías razonables.
Congelación de la corteza ovárica
La criopreservación de corteza ovárica es otra técnica de preservación de la fertilidad, mediante la cual ya se han conseguido diversos nacimientos a nivel mundial. Esta técnica permitiría restablecer la función ovárica, con lo que incluso se podrían conseguir gestaciones espontáneas y además, al tener niveles hormonales normales, se evitarían los efectos secundarios propios de una menopausia precoz (osteoporosis, sofocos, riesgo cardiovascular).
La preservación de la fertilidad es aplicable en:
- Pacientes oncológicas que vayan a recibir quimioterapia o radioterapia o en cualquier otra circunstancia que así lo recomiende.
- Método de elección en niñas antes de la pubertad aunque también se realiza en mujeres adultas, pudiéndose compatibilizar además con la vitrificación de ovocitos si se dispone de tiempo para llevar a cabo ambas técnicas.
- Pacientes con cáncer en que se requieren un inicio inmediato de quimioterapia, sin posibilidad de esperar al proceso de estimulación ovárica, o en casos en lo que dicha estimulación esté contraindicada.
Preservación de la fertilidad: Pacientes con cáncer
Ayudamos a mejorar la autoestima de los pacientes con cáncer a través de las posibilidades que las distintas técnicas de reproducción asistida pueden ofrecerles. La mejora de los tratamientos oncológicos y la eficacia de los programas de diagnóstico precoz han conseguido que las tasas de curación y supervivencia de algunos tumores aumenten considerablemente. Este aumento de esperanza de vida obliga a dar una mayor importancia a los efectos secundarios de los tratamientos con quimio y radioterapia, y en ese sentido, la función ovárica y el mantenimiento de la fertilidad son dos de los aspectos que más preocupan a los pacientes con cáncer. Por ello, nuestro especialista Rafael Camacho Mafla trabaja para ofrecer posibilidades reproductivas a estos pacientes.
Consecuencias del cáncer en la fertilidad:
- La corteza ovárica está poblada por un número limitado de folículos, que disminuye a lo largo de la vida por la ovulación y sobre todo por mecanismos de atresia. La radio y la quimio aceleran la disminución natural del número de folículos e impiden la maduración de los mismos. Esto, unido a la imposibilidad de regeneración del ovario, conduciría al fallo ovárico precoz.
- El número de folículos primordiales que sobreviven tras la exposición a la quimioterapia depende de factores como la edad, el tipo de cáncer, el agente utilizado (quimio o radioterapia) y la dosis y número de ciclos.
- No todos van a perder la capacidad reproductiva pero que no desaparezca la menstruación no es sinónimo de fertilidad. Aunque se recupere la función ovárica, la calidad ovocitaria puede ser subóptima.
- En mujeres embarazadas que tuvieron cáncer en la infancia se ha observado una mayor tasa de abortos y una mayor incidencia de retraso de crecimiento intrauterino y de parto prematuro.
- El fallo ovárico precoz, además del cese de la función reproductiva, conlleva a la larga, derivados del cese de la función hormonal, problemas vasomotores, esqueléticos y cardiovasculares.
En la actualidad existen diferentes opciones y tratamientos para la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer:
- Vitrificación de ovocitos.
- Congelación del tejido ovárico.
- Trasposición de ovarios.
- Protección médica de las gónadas (agonistas de GnRH): podrían evitar que los folículos alcanzaran su umbral de sensibilidad a la quimioterapia mediante la supresión de las células de la granulosa. En estudios efectuados sobre ratas tratadas con agonistas GnRH se demostró una inhibición del proceso de reclutamiento de la reserva de pequeños folículos para su paso a folículos mayores, que presentarían un posterior desarrollo y artesia. El efecto protector de los agonistas GnRH podría ser insuficiente contra los tratamientos más prolongados y dosis más altas de quimioterapia, en contraste con los protocolos más cortos utilizados en animales.
Aunque es muy controvertido su uso, los últimos estudios prospectivos randomizados sí parecen mostrar beneficio. No obstante, su uso debe restringirse a ensayos clínicos controlados. En varones no tienen utilidad. - Maduración in vitro de ovocitos (MIV): consiste en la recuperación de ovocitos inmaduros de pequeños folículos antrales no estimulados o mínimamente estimulados, y su cultivo en un medio apropiado hasta su maduración. De esta manera se puede evitar la estimulación ovárica y por tanto, se presenta como una alternativa a un ciclo standard de FIV. Puede ser de utilidad en aquellas pacientes en las que por alguna razón interese evitar la estimulación ovárica, como en las pacientes con tumores hormono-dependientes.
“Hoy en día hay que considerar la MIV como una técnica complementaria a la estimulación ovárica, útil para los casos en que no haya tiempo de realizar la estimulación ovárica o para cuando se obtengan ovocitos inmaduros tras la estimulación, y como complemento a la obtención del tejido ovárico.”
Si necesitas hablar sobre fertilidad y sus tratamientos, consúltanos y con mucho gusto te atenderemos.
Pide una consulta con nosotros aquí. También puedes llamarnos o escribirnos por whatsapp al +57 3164496329. No olvides seguirnos en instagram y facebook para estar informado de todos nuestros consejos e información valiosa.